La patología social se refiere a la conducta anormal dentro de la sociedad. Por tanto el individuo que no actúa de acuerdo a las formas de conducta repetidas en una sociedad se le llamara anormal o desviado.
Entre los factores que propician la inestabilidad mental y emocional se señalan:
1. El exceso de trabajo y la fatiga mental.
2. La frecuente tensión nerviosa.
3. El excesivo ruido en los centros urbanos la desintegración familiar y a falta de convivencia humana.
4. La asistencia frecuente a diversiones excitantes e impresionantes.
5. El uso inmoderado de estimulantes y sedantes.
LAS PATOLOGÍAS SOCIALES.
LA SORDERA, LA CEGUERA Y LA ANCIANIDAD COMO PATOLOGÍAS SOCIALES Y NO COMO RESULTADO DE UN PROCESO BIOLÓGICO O NATURAL.
SORDERA. La sordera no afecta a la capacidad intelectual del individuo ni a su habilidad para aprender. No obstante, un niño sordo pierde la estimulación lingüística de los niños normales y el retraso en el aprendizaje del lenguaje puede causarle retraso escolar. Este retraso tiende a ser acumulativo y el adolescente sordo puede llegar a sumar 4 o más años escolares de retraso. Pero si el niño sordo recibe una estimulación lingüística precoz mediante el lenguaje de signos tendrá un rendimiento escolar normal.
CEGUERA. Las oportunidades laborales para los invidentes están muy limitadas tanto por el defecto visual como por la falta de confianza en sí mismos. Muchos se manejan a la perfección en sus negocios o en su profesión; otros compiten de forma satisfactoria en tiendas y fábricas con los otros. Los recientes avances en sinterización de voz mediante equipos informáticos han empezado a hacer más accesibles a los invidentes los procesadores de texto y otros programas. En la mayoría de las grandes ciudades americanas y europeas existen agencias públicas y privadas que les proporcionan oportunidades de empleo adecuadas, bien en empresas o bien en el propio domicilio.

ANCIANIDAD. El problema de la ancianidad es grave en una sociedad que ha establecido un culto a la juventud. Para algunas comunidades, el anciano es considerado como una carga económica para la familia por que ocasiona gastos y no produce ningún ingreso. Hasta hace algunos años la familia la integraban tres generaciones: abuelos, padres e hijos. En ella el anciano tenia un lugar de respeto y preferencia. Hoy solo persiste ese núcleo familiar en algunos países de Latinoamérica y su tendencia es a desaparecer.
TRANSTORNOS MENTALES. Los trastornos mentales o enfermedades mentales, afecciones o síndromes psíquicos y conductuales, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y a la adaptación social.
CLASIFICACIÓN:La clasificación de los trastornos mentales es todavía inexacta y varía según las escuelas y doctrinas psicopatológicas. Para uniformar criterios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la DSM, clasificación universal de los trastornos mentales que ha conocido hasta la fecha varias versiones.
La mayoría de los sistemas de clasificación reconocen los trastornos infantiles (por ejemplo, el retraso mental) como categorías separadas de los trastornos adultos. Igualmente, distinguen entre trastornos orgánicos, los más graves provocados por una clara causa somática, fisiológica, relacionada con una lesión estructural en el cerebro, y trastornos no orgánicos, a veces también denominados funcionales, considerados más leves.
(NEUROSIS, PSICOSIS, TRANSTORNOS DE ANCIEDAD,
ESQUIZOFRENIA, TRANSTORNOS DE LA AFECTIVIDAD, TRANSTORNOS PARANOIDES)
TRANSTORNOS ORGANICOS MENTALES. Este grupo de trastornos se caracteriza por la anormalidad psíquica y conductual asociada a deterioros transitorios o permanentes en el funcionamiento del cerebro. Los desórdenes presentan diferentes síntomas según el área afectada o la causa, duración y progreso de la lesión. El daño cerebral procede de una enfermedad orgánica, del consumo de alguna droga lesiva para el cerebro o de alguna enfermedad que lo altere indirectamente por sus efectos sobre otras partes del organismo.
Los síntomas asociados a los trastornos orgánicos mentales podrán ser el resultado de un daño orgánico o la reacción del paciente a la pérdida de capacidades mentales. Ciertos trastornos presentan como característica principal el delirio o un estado de obnubilación de la conciencia que impide mantener la atención, acompañado de errores perceptivos y de un pensamiento desordenado e inadaptado a la realidad.
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD MENTAL. Es imposible saber con exactitud cuántos individuos padecen trastornos mentales. Los registros de admisión a los centros psiquiátricos pueden ser orientativos, pero hay que tener en cuenta que excluyen a un amplio número de personas que nunca buscan tratamiento por no considerar que sufren algún trastorno.
DELINCUENCIA.El delito surge como una valoración de ciertas conductas por la sociedad de acuerdo con determinados criterios de utilidad social como la justicia, el orden, la convivencia, etc. Si la sociedad valora como criterio de justicia el respetar los bienes ajenos, robar será un delito.
TOXICOMANIAS. Los consumidores de barbitúricos o anfetaminas pueden precisar ingreso en un centro de desintoxicación como en el caso de los alcohólicos. Cualquiera que sea el tóxico responsable de la dependencia, el objetivo de la mayor parte de los programas de tratamiento es la abstinencia. Los programas de deshabituación a opiáceos son sobre todo de dos tipos. La filosofía de las comunidades terapéuticas es implicar al toxicómano en la resolución de su problema. Se le considera una persona inmadura emocionalmente a la que debe ofrecerse una segunda oportunidad para desarrollarse. Las situaciones conflictivas con otros miembros de la comunidad son muy frecuentes. El apoyo mutuo, el mejorar de categoría dentro de la comunidad y ciertas recompensas son los estímulos al buen comportamiento.
TRATAMIENTOS DE REHABILITACION. Se cuenta con un programa de atención curativa que apoya al fármaco dependiente y a su familia, en la resolución de su enfermedad. Las acciones se proporcionan a través de dos subprogramas: Consulta Externa y Tratamiento Residencial.
Consulta Externa.
Representa la alternativa de servicio más frecuente en las instituciones y promueve una atención especializada con modalidades terapéuticas acordes a la particularidad de cada paciente.
Tratamiento Residencial.Al disponerse de tres unidades que proporcionan servicios a pacientes cuyas condiciones de fármaco dependencia hacen necesario este tipo de atención; atienden cuadros de intoxicación por drogas, síndrome de abstinencia, y un tratamiento residencial para suprimir el consumo de drogas. Constituyen también una alternativa a la hospitalización tradicional. En su funcionamiento contemplan la ejecución de actividades basadas en los postulados de la Comunidad Terapéutica, donde el uso de la estructura social funciona como una variedad de tratamiento en un medio ambiente concebido para producir el cambio deseado en los pacientes que ingresan a él.
TRANSTORNOS MENTALES. Los trastornos mentales o enfermedades mentales, afecciones o síndromes psíquicos y conductuales, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y a la adaptación social.
CLASIFICACIÓN:La clasificación de los trastornos mentales es todavía inexacta y varía según las escuelas y doctrinas psicopatológicas. Para uniformar criterios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la DSM, clasificación universal de los trastornos mentales que ha conocido hasta la fecha varias versiones.
La mayoría de los sistemas de clasificación reconocen los trastornos infantiles (por ejemplo, el retraso mental) como categorías separadas de los trastornos adultos. Igualmente, distinguen entre trastornos orgánicos, los más graves provocados por una clara causa somática, fisiológica, relacionada con una lesión estructural en el cerebro, y trastornos no orgánicos, a veces también denominados funcionales, considerados más leves.
(NEUROSIS, PSICOSIS, TRANSTORNOS DE ANCIEDAD,
ESQUIZOFRENIA, TRANSTORNOS DE LA AFECTIVIDAD, TRANSTORNOS PARANOIDES)
TRANSTORNOS ORGANICOS MENTALES. Este grupo de trastornos se caracteriza por la anormalidad psíquica y conductual asociada a deterioros transitorios o permanentes en el funcionamiento del cerebro. Los desórdenes presentan diferentes síntomas según el área afectada o la causa, duración y progreso de la lesión. El daño cerebral procede de una enfermedad orgánica, del consumo de alguna droga lesiva para el cerebro o de alguna enfermedad que lo altere indirectamente por sus efectos sobre otras partes del organismo.
Los síntomas asociados a los trastornos orgánicos mentales podrán ser el resultado de un daño orgánico o la reacción del paciente a la pérdida de capacidades mentales. Ciertos trastornos presentan como característica principal el delirio o un estado de obnubilación de la conciencia que impide mantener la atención, acompañado de errores perceptivos y de un pensamiento desordenado e inadaptado a la realidad.
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD MENTAL. Es imposible saber con exactitud cuántos individuos padecen trastornos mentales. Los registros de admisión a los centros psiquiátricos pueden ser orientativos, pero hay que tener en cuenta que excluyen a un amplio número de personas que nunca buscan tratamiento por no considerar que sufren algún trastorno.
DELINCUENCIA.El delito surge como una valoración de ciertas conductas por la sociedad de acuerdo con determinados criterios de utilidad social como la justicia, el orden, la convivencia, etc. Si la sociedad valora como criterio de justicia el respetar los bienes ajenos, robar será un delito.

TRATAMIENTOS DE REHABILITACION. Se cuenta con un programa de atención curativa que apoya al fármaco dependiente y a su familia, en la resolución de su enfermedad. Las acciones se proporcionan a través de dos subprogramas: Consulta Externa y Tratamiento Residencial.
Consulta Externa.
Representa la alternativa de servicio más frecuente en las instituciones y promueve una atención especializada con modalidades terapéuticas acordes a la particularidad de cada paciente.
Tratamiento Residencial.Al disponerse de tres unidades que proporcionan servicios a pacientes cuyas condiciones de fármaco dependencia hacen necesario este tipo de atención; atienden cuadros de intoxicación por drogas, síndrome de abstinencia, y un tratamiento residencial para suprimir el consumo de drogas. Constituyen también una alternativa a la hospitalización tradicional. En su funcionamiento contemplan la ejecución de actividades basadas en los postulados de la Comunidad Terapéutica, donde el uso de la estructura social funciona como una variedad de tratamiento en un medio ambiente concebido para producir el cambio deseado en los pacientes que ingresan a él.