jueves, 10 de junio de 2010

PATOLOGIA SOCIAL







La patología social se refiere a la conducta anormal dentro de la sociedad. Por tanto el individuo que no actúa de acuerdo a las formas de conducta repetidas en una sociedad se le llamara anormal o desviado.

Entre los factores que propician la inestabilidad mental y emocional se señalan:
1. El exceso de trabajo y la fatiga mental.
2. La frecuente tensión nerviosa.
3. El excesivo ruido en los centros urbanos la desintegración familiar y a falta de convivencia humana.
4. La asistencia frecuente a diversiones excitantes e impresionantes.
5. El uso inmoderado de estimulantes y sedantes.

LAS PATOLOGÍAS SOCIALES.
LA SORDERA, LA CEGUERA Y LA ANCIANIDAD COMO PATOLOGÍAS SOCIALES Y NO COMO RESULTADO DE UN PROCESO BIOLÓGICO O NATURAL.



SORDERA. La sordera no afecta a la capacidad intelectual del individuo ni a su habilidad para aprender. No obstante, un niño sordo pierde la estimulación lingüística de los niños normales y el retraso en el aprendizaje del lenguaje puede causarle retraso escolar. Este retraso tiende a ser acumulativo y el adolescente sordo puede llegar a sumar 4 o más años escolares de retraso. Pero si el niño sordo recibe una estimulación lingüística precoz mediante el lenguaje de signos tendrá un rendimiento escolar normal.





CEGUERA. Las oportunidades laborales para los invidentes están muy limitadas tanto por el defecto visual como por la falta de confianza en sí mismos. Muchos se manejan a la perfección en sus negocios o en su profesión; otros compiten de forma satisfactoria en tiendas y fábricas con los otros. Los recientes avances en sinterización de voz mediante equipos informáticos han empezado a hacer más accesibles a los invidentes los procesadores de texto y otros programas. En la mayoría de las grandes ciudades americanas y europeas existen agencias públicas y privadas que les proporcionan oportunidades de empleo adecuadas, bien en empresas o bien en el propio domicilio.


ANCIANIDAD. El problema de la ancianidad es grave en una sociedad que ha establecido un culto a la juventud. Para algunas comunidades, el anciano es considerado como una carga económica para la familia por que ocasiona gastos y no produce ningún ingreso. Hasta hace algunos años la familia la integraban tres generaciones: abuelos, padres e hijos. En ella el anciano tenia un lugar de respeto y preferencia. Hoy solo persiste ese núcleo familiar en algunos países de Latinoamérica y su tendencia es a desaparecer.

TRANSTORNOS MENTALES. Los trastornos mentales o enfermedades mentales, afecciones o síndromes psíquicos y conductuales, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y a la adaptación social.
CLASIFICACIÓN:La clasificación de los trastornos mentales es todavía inexacta y varía según las escuelas y doctrinas psicopatológicas. Para uniformar criterios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la DSM, clasificación universal de los trastornos mentales que ha conocido hasta la fecha varias versiones.

La mayoría de los sistemas de clasificación reconocen los trastornos infantiles (por ejemplo, el retraso mental) como categorías separadas de los trastornos adultos. Igualmente, distinguen entre trastornos orgánicos, los más graves provocados por una clara causa somática, fisiológica, relacionada con una lesión estructural en el cerebro, y trastornos no orgánicos, a veces también denominados funcionales, considerados más leves.
(NEUROSIS, PSICOSIS, TRANSTORNOS DE ANCIEDAD,
ESQUIZOFRENIA, TRANSTORNOS DE LA AFECTIVIDAD, TRANSTORNOS PARANOIDES)

TRANSTORNOS ORGANICOS MENTALES. Este grupo de trastornos se caracteriza por la anormalidad psíquica y conductual asociada a deterioros transitorios o permanentes en el funcionamiento del cerebro. Los desórdenes presentan diferentes síntomas según el área afectada o la causa, duración y progreso de la lesión. El daño cerebral procede de una enfermedad orgánica, del consumo de alguna droga lesiva para el cerebro o de alguna enfermedad que lo altere indirectamente por sus efectos sobre otras partes del organismo.
Los síntomas asociados a los trastornos orgánicos mentales podrán ser el resultado de un daño orgánico o la reacción del paciente a la pérdida de capacidades mentales. Ciertos trastornos presentan como característica principal el delirio o un estado de obnubilación de la conciencia que impide mantener la atención, acompañado de errores perceptivos y de un pensamiento desordenado e inadaptado a la realidad.

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD MENTAL. Es imposible saber con exactitud cuántos individuos padecen trastornos mentales. Los registros de admisión a los centros psiquiátricos pueden ser orientativos, pero hay que tener en cuenta que excluyen a un amplio número de personas que nunca buscan tratamiento por no considerar que sufren algún trastorno.

DELINCUENCIA.El delito surge como una valoración de ciertas conductas por la sociedad de acuerdo con determinados criterios de utilidad social como la justicia, el orden, la convivencia, etc. Si la sociedad valora como criterio de justicia el respetar los bienes ajenos, robar será un delito.

TOXICOMANIAS. Los consumidores de barbitúricos o anfetaminas pueden precisar ingreso en un centro de desintoxicación como en el caso de los alcohólicos. Cualquiera que sea el tóxico responsable de la dependencia, el objetivo de la mayor parte de los programas de tratamiento es la abstinencia. Los programas de deshabituación a opiáceos son sobre todo de dos tipos. La filosofía de las comunidades terapéuticas es implicar al toxicómano en la resolución de su problema. Se le considera una persona inmadura emocionalmente a la que debe ofrecerse una segunda oportunidad para desarrollarse. Las situaciones conflictivas con otros miembros de la comunidad son muy frecuentes. El apoyo mutuo, el mejorar de categoría dentro de la comunidad y ciertas recompensas son los estímulos al buen comportamiento.

TRATAMIENTOS DE REHABILITACION. Se cuenta con un programa de atención curativa que apoya al fármaco dependiente y a su familia, en la resolución de su enfermedad. Las acciones se proporcionan a través de dos subprogramas: Consulta Externa y Tratamiento Residencial.

Consulta Externa.
Representa la alternativa de servicio más frecuente en las instituciones y promueve una atención especializada con modalidades terapéuticas acordes a la particularidad de cada paciente.

Tratamiento Residencial.Al disponerse de tres unidades que proporcionan servicios a pacientes cuyas condiciones de fármaco dependencia hacen necesario este tipo de atención; atienden cuadros de intoxicación por drogas, síndrome de abstinencia, y un tratamiento residencial para suprimir el consumo de drogas. Constituyen también una alternativa a la hospitalización tradicional. En su funcionamiento contemplan la ejecución de actividades basadas en los postulados de la Comunidad Terapéutica, donde el uso de la estructura social funciona como una variedad de tratamiento en un medio ambiente concebido para producir el cambio deseado en los pacientes que ingresan a él.

viernes, 28 de mayo de 2010


POLITICA
La política se remonta al Neolítico, donde se empezó a organizar la sociedad jerárquicamente apareciendo así el poder sobre los demás. Hasta aquella época el poder lo ocupaba el más fuerte o sabio del grupo, pero ya hay constancia de pueblos centroeuropeos y procedentes del mediterráneo que estaban organizados en un sistema que en ocasiones era absolutista, y como en el caso de algunas polis griegas (Atenas) o la cultura fenicia practicaban la democracia parcial, o estaban organizadas en asambleas.
El sistema político predominante era el absolutista, en el que todo el poder era ocupado por una sola persona.

la gens

gens en latin y genos en griego descendencia comun del padre o toten.

los hermanos no se pueden casar con sus hermanas sino con mujeres de obra

Por las características duraderas a la intemperie, generalmente han sido hechos de la madera del árbol del cedro.

Representaciones de animales son parte importante de, básicamente, cada escultura. Las virtudes de los animales, como parte de las creencias nativas y del totemismo, son incluidas.

Entre algunas tribus indígenas y naciones nativas de norteamérica las cualidades de los animales reflejan ó reflejaban fuerzas sobrenaturales y atribuciones espirituales. Entre algunos de los animales reconocidos está el oso, el halcón, el pez, el bisonte o búfalo, y el tejón. Estos eran animales de gran importancia.

Una tribu es un conjunto de personas que proceden generalmente de la asociación de varias familias, que habitan un poblado o aldea en un territorio geográfico definido, que están dirigidas por las personas mayores (jefes o patriarcas). Los humanos que componen una tribu suelen ser de la misma raza, creencias y costumbres. Las tribus surgen en el neolítico y tras la asociación de las primeras tribus en las ciudades surgen las civilizaciones.

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.


martes, 25 de mayo de 2010






La pelicula trata sobre una tribu compuesta por una especie de hombres de neandertal y que son atacados por otra tribu que es mas violenta que terminan por expulsarlos de las cavernas donde vivían.




Ellos en esta manada tenian la nesecidad de salir a cazar y dar de comer a su clan y no tenian pareja todos eran un solo grupo





Despues la tribu emigra y despues en un accidente se apaga el fuego que tenian ya q no pueden hacer mas fuego van tres integrantes de la manada a buscar el fuego.


en el camino se encontraron con una mujer la cual las llevo a su tribu que tenia distintas formas de vida y en el fisico tambien aqui eran mujeres las cuales tenian la capacidad de hacer el fuego sin nesecidad de andar buscandolo





Al momento de unirse a este grupo su conocimiento cambia al igual que su aspecto porque tenian diferentes formas de vivir aqui ya tenian formas de una familia no era como en su clan que podian estar con la mujer que querian aqui ya era distinto porque ya tenian que elejir a una mujer y que con ella no se podian meter con ella nadie entonses el hombre que los iba guando a los otros se quedo con la mujer lider que se encontraro y asi los demas hicieron lo mismo entonces se formo una sociedad mas grande ya que todos tenian las mismas costumbres y vivian en el mismo lugar.

GRUPOS SOCIALES
Saint-Simón:
Restablecer el antiguo orden bajo las nuevas condiciones de producción capitalistas.
Considero a la sociedad como si fuera un organismo.
Comte:

Ley de los tres estadios: las sociedades y los individuos atraviesan por tres etapas:
Teológica: las explicaciones se realizan apelando a principios sobrenaturales.
Metafísica: especulativa. Transitoria.
Positiva: se procura establecer las leyes que rigen los fenómenos.
Estadística social – orden; Dinámica social – conflicto

Los Grupos Sociales:
Los grupos sociales aparecen como los conjuntos humanos mas importantes y significativos en tanto han marcado y definido nuestra manera de insertarnos y participar en la vida social.

Estos son los aspectos fundamentales que conforman su entidad:

La identificación: el grupo debe ser identificable por sus miembros y por los que no los son.
La estructura: cada integrante ocupa una posición (Status) que se relaciona con las posiciones de los otros.
Los roles: cada miembro participa del grupo desempeñando sus roles sociales.
La interacción: las acciones reciprocas son las que permiten el funcionamiento del grupo.
Las normas y valores: todo grupo posee ciertas pautas de comportamiento que regulan la relación entre los miembros. En estas pautas subyacen los valores que orientan al grupo.
Los objetivos e intereses : los miembros del grupo participan movidos por intereses u objetivos y consideran que la relación del grupo favorece su logro.
La permanencia: los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.

Grupos primarios (C. H. Cooley):
Son los caracterizados por la asociación y cooperación cara a cara. Son primarios porque son fundamentales para la formación de la naturaleza social y los ideales del individuo.

Condiciones Físicas de los Grupos Primarios:

Proximidad: el contacto cara a cara.
Tamaño del grupo: los grupos pequeños permiten el contacto estrecho.
Permanencia de la relación: la afectividad y el compromiso personal son en gran medida consecuencias de la frecuencia e intensidad de la relación.
El interés de cada miembro está dirigido a los otros como personas, en su totalidad.

Si alguna desaparece, desaparece la relación. Los miembros de los grupos primarios no son intercambiables.

La relación es voluntaria en el sentido mas completo.

Las relaciones poseen una fuerza carga afectiva.

Grupos Secundarios:
Los grupos secundarios poseen gran cantidad de miembros, lo que no permite la proximidad entre los mismos y generalmente la duración es breve.

Los miembros se relacionan a partir de lazos contractuales. Conocen limitada y especializadamente a los integrantes.

Los motivos y sentimientos quedan fuera de la relación.

Grupos de Pertenencia:
Son los grupos en los que participamos nosotros, aquellos que yo puedo identificar como mi familia, mis amigos, mi profesión.

Ya sea por relación de origen o por incorporación voluntaria, el grupo de pertenencia es aquel del cual soy miembro y que puedo distinguir de los otros grupos
.

viernes, 21 de mayo de 2010


TIPOS DE FAMILIA

¿que es una familia?
es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

En 1835 Comte formula una sociología de la familia en un contexto positivista
La familia se estructura según el principio de subordinación: la subordinación de los sexos y la de las edades, una instituye la familia, la otra la mantiene
Más tarde la novedad de Le Play es documentar con encuestas sus proposiciones en cuanto a la desconstitución' de la familia que atribuyen a la supresión del derecho de primogenitura
Le Play clasifica las familias, distinguiendo:
la familia patriarcal, aquella en la que los hijos casados permanecen en el hogar paterno. Está basado en la opresión.
la familia inestable que abandona a los hijos desde el momento en que pueden valerse por sí mismos
la familia troncal en la cual uno solo de los hijos permanece al lado de sus padres, cohabita con ellos y sus propios hijos. El modelo de familia troncal es presentado como el `mejor', el más apto para luchar contra la desorganización social.


CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS FAMILIARES ACTUALMENTE
Los sistemas familiares se pueden encuadrar:
*Atendiendo al modo de computar el parentesco. De esta manera tenemos:
-La familia patrilineal: Cuenta la ascendencia por la vía del padre.
-La familia matrilineal:Cuenta la ascendencia por la vía de la madre.
-La familia bilineal:Cuenta la ascendencia por las dos vías.
*Otra forma se hace acudiendo al sujeto que detenta la autoridad:
-Familia patriarcal. La autoridad la tiene el padre.
-Familia matriarcal. La autoridad la tiene la madre.
-Familia igualitaria. La autoridad está dividida.
Si hacemos la clasificación de los núcleos familiares atendiendo a su tamaño, encontramos:
-Familia tradicional o larga. Era una especie de clan, donde vivían parejas y sus hijos; éstas se organizaban en torno a una pareja mayor, que solían ser los padres de él o de ella.
-Familia nuclear. Es la formada por los padres y sus hijos.
En cuanto a la clasificación atendiendo al lugar donde reside la familia, encontramos:
-Familia patrilocal. Residen con la familia de él.
-Familia matrilocal. Residen con la familia de ella.
Familia neolocal. Residen en un lugar distinto al lugar de residencia de los padres de él o de ella.
*Según el número de esposos o esposas, hay otras clasificación:
Familia monógama: El término monogamia significa que cada cónyuge sólo pude tener un consorte. Es decir, el matrimonio de un hombre con una mujer. Estadísticamente la monogamia es la forma predominante de matrimonio.
Familia polígama. Da pie a que un marido tenga varias esposas o que una esposa tenga varios maridos.
-Poligimia: es el matrimonio de un hombre con dos o más mujeres
-Poliandria. es el matrimonio de una mujer con dos o más hombres
El número de sociedades polígamas es muy grande, son las que aceptan la poligamia como una forma legal de matrimonio y además lo consideran el matrimonio ideal. Hogares unipersonales:
Los hogares formados por una sola persona, ya existían en las sociedades preindustriales. Sin embargo, este colectivo está creciendo a un ritmo rápido actualmente.
Esta tendencia es al alza y bastante generalizada.
Están formadas sobretodo por mujeres mayores de 65 años (44%). Entre los hombres y mujeres mayores de 65 años, que viven solos representan el 54 % de la población total de hogares unipersonales.
Esto representa un problema importante para cualquier economía de cualquier país; es una población que necesitan de muchas atenciones y se requiere de una economía elevada para mantenerlos.
Algo menos de la mitad de estos hogares unipersonales están formados por jóvenes que se independizan de sus familias en mayor número que separados y divorciados...
Matrimonios sin hijos.
Hay que distinguir por un lado, los formados por matrimonios jóvenes, recién casados.
Por otro lado, los matrimonios que no deseen tener hijos, o los que una persona de matrimonio es estéril. También están los de “nido vacío”, aquellos en los que los hijos se casan y se van de la casa (forman ¾ partes de los matrimonios sin hijos).
Familias monoparentales.
Están formadas por los padres y los hijos.
Se producían porque muere uno de los padres y los hijos se quedan a cargo del otro.

sábado, 15 de mayo de 2010

lunes, 10 de mayo de 2010

augusto comte



Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.
Se le considera creador del
positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.
De carácter dogmático, tuvo una vida atormentada, marcada por amores difíciles, un matrimonio fracasado, crisis nerviosas y dificultades para instalarse en el estamento académico.
La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la
Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o
positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo a los changos, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el rango de determinados momentos históricos llamados estados primates.
En 1848 creó una Sociedad Positivista, que tuvo seguidores sobre todo en los países anglosajones. Su pensamiento, reflejado en obras como Curso de filosofía positiva (1830-42) o Sistema de política positivista (1851-54), ha ejercido influencia sobre las más diversas ramas del conocimiento (filosofía, medicina, historia, sociología…) y sobre corrientes políticas diversas (incluyendo el pensamiento reaccionario de Maurras).

La
Filosofía Positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario).
El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún
determinismo absoluto a priori.
Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del
fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas.
Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (
concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada
La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.
Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.
En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social.
Características de la filosofía positiva. La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario.El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. Desechando la búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros estados. Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.
En los estadios teológico y metafísico, el hombre se hace las grandes preguntas a las cuales no tiene manera de dar una respuesta fundada: ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Por qué existe el mundo? En el estadio científico, el hombre se limita a plantear las preguntas que pueden ser respondidas a partir de la experiencia, por ejemplo: ¿A qué temperatura hierve el agua? Sobre las afirmaciones basadas en la experiencia externa el hombre puede hacer Ciencia y el conocimiento así surgido puede progresar y ser acumulativo. El hombre de Ciencia busca las leyes que rigen la Naturaleza.
Comte es considerado uno de los padres de la Sociología. Al clasificar las Ciencias, él ubica en primer lugar a las más abarcativas y menos complejas. Así, primero aparece la Matemática; luego la Astronomía, la Física, la Química y la Biología; y, por último, la Sociología, que en su época aún no existía y cuya necesidad de creación él reclamaba. Como entiende que sólo hay hombre en sociedad, no hace lugar a la Psicología, cuyo contenido entiende que se reduce al de la Biología o al de la Sociología.
Comte quería devolverle a Occidente la unidad y armonía que le había dado la fe en la Edad Media. Pero como entendía que ese fundamento ya no era viable, pensó en la Ciencia como nuevo polo de atracción y factor de unidad. Sin embargo, con el tiempo vio la necesidad de recurrir a la Filosofía (fundó la Filosofía Positiva) y a la Religión (fundó la Religión Positiva, de la que se declaró Papa). Su Religión de la Humanidad sustituye el amor a Dios por el amor a la Humanidad, que incluye a los ya fallecidos, los vivos y los que nacerán.


Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog